lunes, 15 de diciembre de 2008

Movimiento Parabólico

Movimiento parabólico

Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. También es posible demostrar que puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos, un movimiento rectilíneo uniformehorizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.

Tipos:
El movimiento de media parábola o semiparabólico (lanzamiento horizontal)
se puede considerar como la composición de un avance horizontal rectilíneo uniforme y la caída libre.
El movimiento parabólico completo
se puede considerar como la composición de un avance horizontal rectilíneo uniforme y un lanzamiento vertical hacia arriba, que es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado hacia abajo (MRUA) por la acción de la gravedad.

En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y campo gravitatorio uniforme, lo anterior implica que:

  1. Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado horizontalmente desde la misma altura tardan lo mismo en llegar al suelo.
  2. La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es igual de válida en los movimientos parabólicos.
  3. Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente completo que alcance la misma altura tarda lo mismo en caer.

Hay dos ecuaciones que rigen el movimiento parabólico:

  1.  \vec{V_0} = V_0 \, \cos{\phi} \, \hat{i} + V_0 \, \sin{\phi} \, \hat{j}
  2.  \vec{a} = -g \, \hat{j}

donde:

 V_0 \,  es el módulo de la velocidad inicial.
 \phi \,  es el ángulo de la velocidad inicial sobre la horizontal.
 g \,  es la aceleración de la gravedad.

La velocidad inicial se compone de dos partes:

 V_0 \, \cos{\phi}  que se denomina componente horizontal de la velocidad inicial.
En lo sucesivo  V_{0x} \,
 V_0 \, \sin{\phi}  que se denomina componente vertical de la velocidad inicial.
En lo sucesivo  V_{0y} \,

Se puede expresar la velocidad inicial de este modo:

 \vec{V_0} = V_{0x} \, \hat{i} + V_{0y} \, \hat{j}  : [ecu. 1]

Será la que se utilice, excepto en los casos en los que deba tenerse en cuenta el ángulo de la velocidad inicial.

Ecuación de la aceleración 

La única aceleración que interviene en este movimiento es la de la gravedad, que corresponde a la ecuación:

 \vec{a} = -g \, \hat{j}

que es vertical y hacia abajo.


Ecuación de la velocidad


La velocidad de un cuerpo que sigue una trayectoria parabólica se puede obtener integrando la siguiente ecuación:

\begin{cases} \vec{a} = \cfrac{d\vec{v}}{dt} = -g \hat{j} \\ \vec{v}(0) = V_{0x}\hat{i}+V_{0y}\hat{j} \end{cases}

La integración es muy sencilla por tratarse de una ecuación diferencial de primer orden y el resultado final es:

\vec{v}(t) = V_{0x}\hat{i}+(V_{0y}-gt)\hat{j}


Esta ecuación determina la velocidad del móvil en función del tiempo, la componente horizontal no varía, mientras que la componente vertical sí depende del tiempo y de la aceleración de la gravedad.

Ecuación de la posición 


Partiendo de la ecuación que establece la velocidad del móvil con relación al tiempo y de la definición de velocidad, la posición pude ser encontrada integrando la siguiente ecuación diferencial:

\begin{cases} \vec{v} = \cfrac{d\vec{r}}{dt} = V_{0x}\hat{i}+(V_{0y}-gt)\hat{j} \\ \vec{r}(0) = x_0\hat{i}+y_0\hat{j} \end{cases}

La integración es muy sencilla por tratarse de una ecuación diferencial de primer orden y el resultado final es:

\vec{r} = (V_{0x} \; {t} + x_0)\, \hat{i} + \left(- \frac{1}{2} g {t^2} + V_{0y} \; t+ y_0 \right) \, \hat{j}



Aquí les dejo una página con animaciones que les explican más visualmente el Movimiento Parabólico:

http://rsta.pucmm.edu.do/tutoriales/fisica/Leccion6/6.1.htm

Un video de Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=dKovgwKYaj4&feature=related

Un juego:

http://www.minijuegos.com/juegos/jugar.php?id=7428


El juego consiste de un cañon en puesto al lado de tu "fortaleza". El bojetivo es protegerla lo más que puedas con tu cañon y con torretas que le vas añadiendo al costado. Ojo que el cañon dispara y es afectado por la gravedad haciendo un movimiento parabólico, que puede ser modificado subiendo de nivel el radio del disparo y la velocidad del misil (Blast Radius y Muzzle Velocity respectivamente).

Cuando la velocidad del misil es mucha, la bala sale disparada formando un movimiento parabólico mínimo. Recuerden que el ángulo que es usado para llegar más lejos sin estrellarse con el piso, es el de 45º (acuerdense de su examen de Física).

 

Los Saluda Cordialmente: Sebastián Bravo (4to Año de Secundaria)

viernes, 12 de diciembre de 2008

Fallo del LHC: Explicación por un Físico.

El pasado viernes 19 de septiembre, se produjo un fallo en unos imanes superconductores de uno de los sectores del LHC, que aunque no es grave retrasará el inicio de las colisiones del LHC como mínimo dos meses debido al laborioso proceso que se tiene que realizar para repararlos.

Efectivamente, esto supone un grave retraso para el LHC, pero sobretodo para los físicos que llevamos muchos años trabajando y esperando para verlo funcionar y que tenemos ganas de ver los primeros resultados del experimento.

Fue durante el proceso de puesta a punto del último sector del anillo del LHC (sector 34) y sin que circulara ningún haz por el acelerador, cuando ocurrió un escape de helio en el túnel (situado a unos 100 metros bajo tierra). Todo indica a que el problema lo causó un fallo en una conexión eléctrica entre dos imanes superconductores, la cual probablemente se fundió (ya que por dichos imanes circula mucha corriente) por un fallo mecánico.

Desde el punto de vista técnico, este problema es conocido como el nombre de quench, el cual consiste en que alguna parte del cable superconductor dentro del imán, de repente, se vuelve “normal” (por algún motivo) y por lo tanto pierde su propiedad de superconductor. Al volverse “normal”, como todo cable normal, tiene una cierta resistencia al paso de corriente, pero al tener que soportar gran cantidad de corriente, se genera mucho calor, que causa la perdida de la superconductividad total del imán. Seguidamente, el helio líquido que refrigera el sistema empieza a hervir rápidamente, creando grandes presiones asimétricas dentro del criostato del imán, lo que provoca mucha tensión mecánica y poco después un escape.

Por supuesto, se han iniciado una investigación para determinar y precisar las causas de la avería. El principal problema para los científicos que esperamos recoger los datos que producirá el LHC es que para poder examinar y reparar los imanes superconductores dañados, éstos tienen que dejarse de enfriar (recordar que trabajan a un temperatura de -271,25 ºC, ya que es cuando se alcanza la superconductividad), es decir, que se tienen que poner a temperatura normal, lo que lleva mucho tiempo. Luego repararlos y después se tiene que volver a enfriar toda la máquina. Esto implica que el LHC se mantendrá apagado como mínimo dos meses. En este sentido, el LHC es como la estación espacial, en la que cualquier problema o avería, por tonta o simple que sea de reparar es sumamente tediosa. Si fueran imanes normales, las reparaciones llevarían unos días.

Por ultimo, matizar que obviamente solo hubo daños materiales, ya que durante el funcionamiento del acelerador no hay nadie en el túnel del LHC, ni en las cavernas donde están situados los experimentos.

Fuente: http://lhcdiario.wordpress.com/2008/09/21/averia-en-un-sector-del-lhc/

Recomiendo la pagina, una buena sobre todo lo referente al LHC

Italo Carella

jueves, 11 de diciembre de 2008

El infrasonido




Si hablamos de ultrasonidos, quien más quien menos tendrá una vaga idea de qué son, y dónde se utilizan. Sabemos que son sonidos de una frecuencia mayor a los 20 kHz, y que nos los podemos encontrar en ciertas máquinas que se usan para hacernos exploraciones, como son las ecografías.
Pero en cambio, poca gente ha oído hablar de los infrasonidos, y no por eso están menos presentes en nuestra vida diaria. Veamos a qué nos referimos.
Por infrasonido entendemos aquél sonido cuya frecuencia es menor a los 20 Hz. Algunos de nuestros animales más grandes pueden llegar a detectarlos, como es el caso del elefante, que escucha tonos de hasta 15 Hz.
De la misma forma, las ballenas emiten sonidos de baja frecuencia para comunicarse a distancias de kilómetros. Incluso la propia tierra produce vibraciones de baja frecuencia, como es en el caso de los terremotos. De ahí que algunos animales sean capaces de percibirlos antes de que se produzcan.

No tenemos que confundir escuchar un infrasonido con no sufrir sus consecuencias, ya que no es así. Aparatos como calderas, aviones o automóviles emiten sonidos en este rango de frecuencias, y aunque no afectan a nuestra capacidad auditiva, bien pueden causarnos vértigo, náuseas o dolores de cabeza.
Y si subimos un nivel más, estos sonidos de baja frecuencia pueden causar resonancias en las cavidades corporales, pudiendo lesionar los órganos internos. Es para pensárselo a la hora de ponerse delante de un altavoz en una discoteca…
Pero no tenemos que irnos muy lejos para encontrar infrasonidos. Nuestro propio cuerpo emite en esta frecuencia al hacer cosas tan sencillas como mover un brazo. El músculo, al cambiar de longitud, hace que sus fibras vibren y produzcan este tipo de sonido.
Si queremos comprobarlo, no tenemos más que hacer este sencillo experimento: coloquemos los dedos pulgares sobre nuestros oídos, y cerremos los puños. Conforme vaya apretándose cada mano, iremos oyendo un sonido sordo producido por la contracción de los músculos del antebrazo.
Sabiendo que existen todos estos sonidos fuera de nuestro rango auditivo, ¿preferiríais poder escucharlos?








Stefano M.R.

¿Qué existe y qué no?


Alemania
Inicio del siglo 20


Durante una conferencia con varios universitarios, un profesor de la Universidad de Berlín propuso un desafío a sus alumnos con la siguiente pregunta: “¿Dios creó todo lo que existe?"

Un alumno respondió, valientemente:
Si, Él creó …

¿Dios realmente creó todo lo que existe?
Preguntó nuevamente el maestro.
Si señor, respondió el joven.

El profesor respondió: “Si Dios creó todo lo que existe, ¡entonces Dios hizo el mal, ya que el mal existe! Y si establecemos que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, ¡entonces Dios es malo!!"


El joven se calló frente a la respuesta del maestro, que feliz, se regocijaba de haber probado, una vez más, que la fe era un mito.
Otro estudiante levantó la mano y dijo:
¿Puedo hacerle una pregunta, profesor?
Lógico, fue la respuesta del profesor.

El joven se paró y preguntó:
Profesor, ¿el frío existe?
¿Pero que pregunta es esa?… Lógico que existe, ¿o acaso nunca sentiste frío?

El muchacho respondió: "En realidad, señor, el frío no existe. Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en verdad es la ausencia de calor. Todo cuerpo o objeto es factible de estudio cuando posee o transmite energía; el calor es lo que hace que este cuerpo tenga o transmita energía”.

“El cero absoluto es la ausencia total de calor; todos los cuerpos quedan inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Nosotros creamos esa definición para describir de que manera nos sentimos cuando no tenemos calor."

Y, ¿existe la oscuridad? Continuó el estudiante.
El profesor respondió:
Existe.

El estudiante respondió:
La oscuridad tampoco existe.
La oscuridad, en realidad, es la ausencia de luz.

“La luz la podemos estudiar,
¡la oscuridad, no!
A través del prisma de Nichols, se puede descomponer la luz blanca en sus varios colores, con sus diferentes longitudes de ondas.
¡La oscuridad, no!

“¿Como se puede saber qué tan oscuro está un espacio determinado?
Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio.”
“La oscuridad es una definición utilizada por el hombre para describir qué ocurre cuando hay ausencia de luz.”

Finalmente, el joven preguntó al profesor:
Señor, ¿EL MAL EXISTE?

El profesor respondió: Como afirmé al inicio, vemos estupros, crímenes, violencia en todo el mundo. Esas cosas son del mal.
El estudiante respondió:
“El mal no existe, Señor, o por lo menos no existe por sí mismo. El mal es simplemente la ausencia del bien…
De conformidad con los anteriores casos, el mal es una definición que el hombre inventó para describir la ausencia de Dios.”

Dios no creó el mal.
… El mal es el resultado de la ausencia de Dios en el corazón de los seres humanos.
Es igual a lo que ocurre con el frío cuando no hay calor, o con la oscuridad cuando no hay luz.

El joven fue aplaudido de pié, y el maestro, moviendo la cabeza,
permaneció en silencio …
El director de la Universidad,
se dirigió al joven estudiante y le preguntó:
¿Cuál es tu nombre?

Me llamo, Albert Einstein.

Stefano M.R.

Aprender a pensar


Sir Ernest Rutherford, padre de la física nuclear y Premio Nobel de Química en 1908, solía contar la siguiente anécdota:
“Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un examen de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial y fui elegido yo.
La pregunta del examen era: Demuestre como es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro. La respuesta del estudiante fue la siguiente: lleve el barómetro a la azotea del edificio y átele una cuerda muy larga. Descuélguelo hasta la base del edificio; marque y mida. La longitud de la cuerda es igual a la altura del edificio.
Realmente el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercicio, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota mas alta y así certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel. Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física.

Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema; su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: coja el barómetro y láncelo al suelo desde la azotea del edificio,y mida el tiempo de caída con un cronómetro. Después aplique la formula altura = 0,5 por la gravedad y por el tiempo al cuadrado, y así obtenemos la altura del edificio. En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta.


Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta.-Bueno, hay muchas maneras. Por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio.-Perfecto, ¿y de otra manera?-Sí. Este es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el numero de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el número de marcas que has hecho y ya tienes la altura.-Ese es un método muy directo.-Por supuesto. Si lo que quiere es un procedimiento mas sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo.


Si consideramos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea, la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla fórmula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio. En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de oscilación.
En fin, concluyó, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje, y cuando abra, decirle: ‘Señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo’.



En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema. Dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar”.
La respuesta convencional al problema era que la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos puntos diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre estos puntos.
Aquel estudiante, a quien sus profesores habían enseñado a pensar, se llamaba Niels Bohr, físico danés, quien se basaría en las teorías de Rutherford, para publicar su modelo atómico en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas cuantizadas, obteniendo el premio Nobel de Física en 1922.
Stefano M.R.

El Experimento de Las Esferas de Von Guericke


Otto von Guericke (1602-1686) realizó el experimento (representado en este grabado con dos caballos), conocido como “experimento de Magdeburgo”.
Para la experiencia se usaron 16 caballos, en dos grupos de 8, tirando en direcciones opuestas de un recipiente compuesto por dos hemisferios de 50 cm. de diámetro, adosados entre sí. Guericke mostró mediante ese experimento que, cuando el recipiente estaba vaciado de aire –o sea, cuando se le extraía el aire con una bomba (otro gran problema para esa época) –, la fuerza de los 16 caballos era incapaz de separar los hemisferios. Ello se debe a la presión del aire circundante, que supera la fuerza de esos caballos de tiro. En cambio, cuando el recipiente contiene aire, una fuerza insignificante consigue despegar los hemisferios. Estas curiosas demostraciones de los efectos del vacío se hallan convenientemente explicadas e ilustradas en la obra de Guericke, Experimenta nova (ut vocantur) Magdeburgica de vacuo spatio (Amsterdam, 1672).
Stefano M.R.

Físico del MIT describe un extraño mundo de quarks y gluones


Uno de los mayores retos teóricos a los que se enfrentan los físicos es comprender cómo las partículas elementales más diminutas dan lugar a la mayor parte de la masa visible del universo.
Las diminutas partículas conocidas como quarks y gluones son los bloques constituyentes para partículas mayores como protones y neutrones, los cuales por su parte forman átomos. Sin embargo, los quarks y gluones se comportan de forma muy distinta a esas partículas mayores haciendo que su estudio sea más difícil.John Negele, Profesor W.A. Coolidge de Física en el MIT, habló sobre la teoría que gobierna las interacciones de quarks y gluones, conocida como cromodinámica cuántica (QCD), durante una presentación el 17 de febrero en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Boston.
Negele describió cómo los científicos usan supercomputadores y un concepto llamado Teoría de Campo Reticular para imaginar el comportamiento de los quarks y gluones, las partículas más pequeñas conocidas.
“La búsqueda de la comprensión de los bloques fundamentales que forman la naturaleza ha llevado a la exploración de sucesivas capas de mundos dentro de mundos”, dijo Negele, que también ostenta un cargo en el Laboratorio de Ciencia Nuclear del MIT.
Las moléculas se construyen a partir de átomos, los átomos de electrones y núcleo, el núcleo de protones y neutrones. Esas interacciones se comprenden bastante bien. El siguiente paso en el proceso es desvelar las interacciones entre quarks y gluones, las cuales son radicalmente distintas de aquellas observadas en partículas mayores y necesitan de una aproximación distinta para estudiarlas.
Hay varios factores que hacen que el estudio de las interacciones entre quarks y gluones sea más complejo. Por ejemplo, los quarks están confinados en partículas mayores, por lo que no pueden ser separados y estudiados de forma aislada. También, la fuerza entre dos quarks se hace mayor conforme se alejan, mientas que la fuerza entre un núcleo y un electrón, o dos nucleones en un núcleo, se hacen menores conforme su separación aumenta.
Estas diferencias pueden explicarse mediante la propiedad de libertad asintótica, por la cual David Gross, David Politzer y el profesor de física del MIT Frank Wilczek, compartieron el Premio Nobel de 2004. Esta propiedad describe cómo la fuerza generada por el intercambio de gluones se hace más débil cuando los quarks se acercan y aumenta cuando los quarks se separan. Como consecuencia, ninguna de las técnicas analíticas usadas para resolver con éxito los problemas de física atómica y nuclear puede usarse para analizar los quarks y gluones.
En lugar de esto, los físico usan la Teoría de Campo Reticular para estudiar las interacciones QCD. Usando potentes supercomputadores, los investigadores pueden analizar la QCD representando el espacio-tiempo en una retícula de cuatro dimensiones de puntos discretos, como un cristal.
Los cálculos están siendo realizados por ordenadores especialmente construidos para este propósitos, tales como el BlueGene/L de 360 teraflops en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore.
En su charla, Negele describió las ideas básicas de cómo se resuelve la QCD usando una retícula de espacio-tiempo y mostró resultados seleccionados de los cálculos de propiedades de protones, neutrones y otras partículas de interacciones fuertes.



Stefano M.R.